País

Instalan exitosamente la cámara digital más grande del mundo en el observatorio Rubin de Chile

El Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y por la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos, logró uno de sus hitos más importantes con la instalación de la cámara digital más grande del mundo en el telescopio, que se encuentra en Chile. Con el último componente óptico en su lugar, Rubin entra en la última fase de pruebas antes de capturar las tan esperadas imágenes de First Look (Primera Luz), que será seguida por el inicio de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad (LSST por sus siglas en inglés) a fines de 2025.

A principios de marzo, el equipo del Observatorio Vera Rubin instaló la cámara en su posición definitiva en el telescopio en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo. Este hito es un paso importante en la historia de décadas de diseño, construcción y transporte de esta cámara a Chile.

AURA (Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía) -a través de su centro NOIRLab-, junto a SLAC (Laboratorio Nacional del Acelerador), operarán a Rubin de forma conjunta. La Vicepresidenta de AURA en Chile, Alejandra Voigt, destacó que “estamos muy emocionados de haber completado el telescopio de nuestro Observatorio Vera Rubin al instalar en él la cámara digital más grande del mundo, y así acercarnos al inicio de su operación. Este año comenzaremos a hacer ciencia con Rubin, lo que será muy relevante para la astronomía mundial y, en particular para Chile, pues consolidaremos nuestro liderazgo mundial en observación terrestre del Universo”.

Por su parte, la Directora en funciones de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos, Harriet Kung, expresó que “la instalación de la Cámara LSST en el telescopio es un triunfo de la ciencia y de la ingeniería. Ahora deseamos ver las imágenes sin precedentes que producirá esta cámara”.

En tanto, el Director de NSF, Sethuraman Panchanathan, señaló que “este es el último gran paso en la construcción de una de las instalaciones científicas más ambiciosas jamás creadas. Es un testimonio de la destreza técnica y dedicación de todo el equipo del Observatorio Rubin de NSF–DOE, y de la comunidad científica que se esforzó por llegar a este punto durante más de dos décadas”.

Esta cámara única fue construida en California, Estados Unidos, por SLAC, incorporando tecnología de punta para ofrecer una observación sin precedentes del cielo nocturno. “Este es un momento crucial para los equipos de todo el mundo que colaboraron en diseñar y construir la cámara”, expresó el Director de la Cámara LSST y Subdirector de Construcción de Rubin del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC, Aaron Roodman. “Alcanzaremos un nivel de claridad y profundidad nunca vistos en imágenes que cubren todo el cielo del hemisferio sur”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba